domingo, 30 de noviembre de 2014

SIDA, acceso a los medicamentos, Derecho Humano a la Salud y el Derecho Humano a la Ciencia

A unas horas intempestivas, sólo posibles en caso de desvelo, emitieron ayer en La 2 de TVE un interesantísimo documental en el programa La Noche Temática.

http://www.rtve.es/television/documentales/la-noche-tematica/
 
Trataba de la lucha por el acceso a los retrovirales para los afectados por el SIDA en los países más pobres, especialmente India y África. Se emitía como adelanto al Día Internacional de Lucha Contra el SIDA que se conmemora mañana, 1 de Diciembre.

http://www.un.org/es/events/aidsday/

El documental se titula FUEGO EN LA SANGRE, una producción de Reino Unido e India del año 2012, dirigido por Dylan Mohan Gray. Dura 80 minutos.

http://en.wikipedia.org/wiki/Dylan_Mohan_Gray

El documental viene de ganar importantes premios en el Festival 2013 de Cine Documental DOXA, Canadá (Premio al Mejor Largometraje Documental) y en el Festival Internacional de Cine de Washington (Ganador Premio Justicia Social).

Es un conmovedor y duro repaso a la lucha por el acceso a los medicamentos para los más pobres del mundo.

Ya a mediados de los años 90 los retrovirales comenzaron a cambiar la vida de los afectados por el SIDA en los países ricos, que pasaban de estar condenados sin remisión a una muerte cierta, a tener esperanzas de vida digna y en condiciones bastantes buenas hasta en un 80% de los casos. El precio del tratamiento era sin embargo prohibitivo para millones de afectados en los países pobres.

La inteligente lucha de muchos actores permitió al cabo de unos años la fabricación de medicamentos genéricos que llegaron a costar hasta 500 veces menos que los originales de las farmacéuticas. Suponía la diferencia entre la muerte dolorosa o la vida digna para decenas de millones de personas, sobre todo en África. Todo ello en duro combate contra quienes querían mantener a toda costa el control de los citados medicamentos y sus precios.

Toda una lección la que se narra en este documental.

La victoria por el acceso a los retrovirales para los enfermos de SIDA se ve empañada, y el documental lo relata al final, por las limitaciones de las regulación posteriores de los acuerdos comerciales de la OMS.

El acceso a los medicamentos básicos es un contenido normativo obvio de dos derechos humanos: el Derecho Humano a la Salud y el Derecho a gozar de los Beneficios del Desarrollo Científico y sus Aplicaciones (Derecho a la Ciencia, art. 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y art. 15 del PIDESC).

El desarrollo del Derecho Humano a la Ciencia tiene que ayudar a regular mejor este equilibrio entre los legítimos derechos de propiedad intelectual (incluidos las legítimas expectativas de quienes invierte en investigación médica) y el superior interés del derecho a la salud y a la ciencia para todos.

Os remito aquí al documental íntegro si no lo pudiste ver ayer. ¡No os lo perdáis!:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-fuego-sangre/2185108/

jueves, 27 de noviembre de 2014

¿Es el acceso asequible a internet un derecho humano?

El Centro para la Innovación de la Gobernanza Internacional (CIGI) ha publicado los resultados de una encuesta internacional (entre 23.376 usuarios de internet en 24 países) sobre confianza y seguridad en internet.
 
http://www.cigionline.org/
 
El primer dato del que se nos informa es que el 83% de los usuarios considera que el acceso asequible a internet debería ser un derecho humano ("83% of users believe that affordable access to the Internet should be a basic human right").
 
La forma verbal "debería" ("should be") implica que damos por hecho que el acceso a internet no es a día de hoy un derecho humano.
 
Pero... ¿es el acceso asequible a internet un derecho humano o no?
 
Voy a dar primero una respuesta técnica y al final otra más social o política.
 
Primero la técnica: el acceso asequible a internet es ya hoy parte del contenido normativo de otros derechos, de la libertad de expresión (art. 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) y del derecho a participar en la vida cultural (art. 15 del PIDESC). Estos dos son a mi juicio los más obvios, pero no los únicos.
 
Quiero recordar que el artículo 19 citado dice expresamente "toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección."
 
¿Alguna duda de que ese "buscar, recibir y difundir informaciones" el la mejor definición posible de internet?, ¿alguna duda de que "cualquier otro procedimiento de su elección" debe incluir hoy de modo principal internet? Creo que es difícil discutir que el acceso a internet está protegido por este derecho. El calificativo de "asequible" es un requisito ya indispensable de todo derecho, sino sería un privilegio, no un derecho humano.
 
El derecho a participar o a tomar parte en la vida cultural, art. 15 del PIDESC, tiene, según la Observación General nº 21, "entre otros, tres componentes principales relacionados entre sí: a) la participación en la vida cultural; b) el acceso a la vida cultural, y c) la contribución a la vida cultural."
 
La mejor vía de acceso, participación y contribución hoy en día es el acceso asequible a internet.
 
La propia observación citada incluye el requisito de accesibilidad que recoge y supera el de asequibilidad:
 
"La accesibilidad consiste en disponer de oportunidades efectivas y concretas de que los individuos y las comunidades disfruten plenamente de una cultura que esté al alcance físico y financiero de todos, en las zonas urbanas y en las rurales, sin discriminación. Es fundamental a este respecto dar y facilitar a las personas mayores, a las personas con discapacidad y a quienes viven en la pobreza acceso a esa cultura. Comprende también el derecho de toda persona a buscar, recibir y compartir información sobre todas las manifestaciones de la cultura en el idioma de su elección, así como el acceso de las comunidades a los medios de expresión y difusión."
 
La verdad es que recomiendo la lectura de esta importante observación general , cuyo relator fue mi buen amigo Jaime Marchán, puesto que en numerosos de sus párrafos nos da buenas pistas para responder a la pregunta que nos hemos.

Habría otros derechos cuyo disfrute pasa por el acceso asequible a internet como instrumento: educación (art. 13 del PIDESC) y derecho a la ciencia (art. 15 del mismo tratado) por poner otros dos ejemplos, pero me parece que lo dicho hasta el momento puede servir. De otro modo nos arriesgamos a alargarnos demasiado y resultar pesados.

En conclusión el acceso asequible a internet es, a mi juicio, ya en Derecho Internacional de los Derechos Humanos vigente y aplicable hoy, un contenido firme de las obligaciones de los estados en materia de derecho humanos. Es, por decirlo de una forma técnica un poco fea, un derecho derivado, pero derecho, al fin y al cabo, del sistema internacional de derechos humanos. En ya contenido normativo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El Comité DESC ha preguntado ya a más de 10 países sobre sus obligaciones en esta materia en el marco de sus obligaciones de derechos humanos y ha incluido contenidos similares en las recomendaciones a otros tantos. El acceso a internet es parte por lo tanto de la práctica internacional de los derechos humanos.  

Si es o no, además, un derecho humano autónomo (cosa que no creo ni la veo necesaria) me parece una cuestión técnica de segundo orden, sólo de interés para los técnicos. (Otro día, si interesa, puedo hablar de porqué no lo veo necesario, pero lo dejo aquí ahora).

Y ahora la respuesta no técnica, si no política o social. ¿Es el acceso asequible a internet un derecho humano? El acceso asequible a internet es parte necesaria de varios derechos humanos, un contenido de ellos y por lo tanto forma parte de los derechos humanos. En resumen: sí, el acceso asequible a internet forma hoy parte de los derechos humanos.

martes, 25 de noviembre de 2014

ITU -UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones

Esta mañana he tenido una interesantísima reunión en la ITU, que es, por sus siglas en inglés, la Unión Internacional de Telecomunicaciones). ITU o UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación – TIC.

http://www.itu.int/es/Pages/default.aspx
Es uno de los organismos internacionales más veteranos. Fue creado en el año 1865 y el año que viene cumple, en consecuencia, 150 años.


De hecho yo lo conocía, tengo que reconocerlo, más que por su trabajo actual, por las clases de Derecho Internacional, donde se estudia como uno de los antecedentes importantes en el tema "La cooperación internacional: las comisiones fluviales y las uniones administrativas".

Tengo que reconocer, sin embargo, que me ha sorprendido muy gratamente la calidad, el interés y el enfoque de su trabajo. Su mandato tiene una enorme potencia.

He hablado al más alto nivel sobre la relación entre el mandato de ITU y su relación con los Derechos Humanos, especialmente con mi mandato sobre el Derecho Humano a la Ciencia. 

A algunos países les cuesta todavía ver que ITU, aparentemente tan técnico, pueda adoptar una visión de derechos humanos en sus trabajos, pero  creo que podemos avanzar juntos poco a poco para hacerlo posible en el futuro.

Hay varios temas sobre los que se puede trabajar: la gobernanza global de internet (complementaria al protagonismo de las empresas privadas); la seguridad y los derechos de los menores; el acceso a las comunicaciones para las mayorías (con atención especial a sectores: mujer, minorías lingüísticas, discapacitados...);  la transparencia; el acceso, el papel de las telecomunicaciones como instrumento de desarrollo humano, de equidad, de empleo digno, y otros muchos.

La Declaración de Dubai "La banda ancha para el desarrollo sostenible" de este mismo año está llena de importantes contenidos que hay que conocer y que desarrollar.


Hemos abierto hoy las puertas para una buena colaboración que confío de importantes frutos en el futuro. He salido muy contento: he aprendido mucho y creo que se inicia una nueva vía de trabajo.

------------


P.D. Por cierto en el último número (Septiembre-Octubre 2014) de su revista "Actualidades de la UIT", citan una buena práctica relacionada con el País Vasco:  

"Las Instituciones Académicas miembros también pueden llegar a ser editores o relatores de documentos de la UIT. Desde la Universidad del País Vasco (España), diversos expertos presentan regularmente contribuciones a las Comisiones de Estudio 11 (Requisitos de señalización, protocolos y especificaciones de pruebas) y 12 (Calidad de funcionamiento, calidad de servicio y calidad percibida) del UIT–T."

Me ha alegrado mucho leerlo: ¡Felicidades a quienes desde la EHU-UPV lo han hecho posible!

jueves, 20 de noviembre de 2014

Convención de Derechos del Niño

Hoy se celebra el 25 aniversario de la aprobación de la Convención de Derechos del Niño.

Éste es el tratado de derechos humanos con mayor número de estados parte. A día de hoy todos los estados de la comunidad internacional han ratificado el tratado y por lo tanto con parte de él, excepto Estados Unidos y Somalia, que no lo han ratificado, y Sudán del Sur que no ha tomado ninguna acción al respecto, ni siquiera la firma.

Aquí el mapa mundi según la aplicación disponible en la página web de la ONU:

Rumania y el principio de no discriminación

El Comité de Derechos Económicos. Sociales y Culturales de la ONU considera hoy el caso de Rumania.


Mis preguntas han estado enmarcadas en el primer grupo de artículos de nuestro Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

1.- En el Examen Periódico Universal Costa Rica remondó a Rumania el estudio de la ratificación del Protocolo Opcional a nuestro Pacto. Le agradezco información sobre la posición del estado rumano ante este cuestión.

2.- En Rumania la discriminación por motivo de orientación sexual está prohibida, como no podía ser de otra forma. Sin embargo hemos recibido denuncias sobre agresiones policiales y distintos tipos de discriminación en los sectores de salud y educación. ¿podría indicarnos qué programas de lucha contra la homofobia se han llevado a cabo?, ¿nos puede poner algún ejemplo de condenas habidas en casos de violencia homofóbica?

3.- Rumania tiene algunas de las mejores estadísticas de Europa en formación superior de mujeres y de presencia de mujeres en los altos cargos universitario. Sin embargo nos encontramos con unos de los porcentajes más bajos de toda Europa en relación a las mujeres en política, en el parlamento y alcaldesas. ¿Cómo se puede entender este desequilibrio?

Preguntas a Nepal - 2: Lenguas

En los informes presentados por el estado de Nepal se trata la cuestión de las lenguas indígenas en términos de protección del patrimonio, especialmente en los casos de lenguas en peligro de extinción. Lo cual, por supuesto, es necesario y está muy bien.
http://www.unesco.org/culture/languages-atlas/index.php?hl=en&page=atlasmap
71 lenguas en distintos grados de riesgo en Nepal según la UNESCO
Pero la lengua es sobre todo un patrimonio vivo. Por eso, en relación a nuestra Convención, pregunto a la delegación:

- ¿Qué normativa y qué buenas prácticas puede presentar Nepal en relación al derecho de los diferentes pueblos a acceder a la administración y los servicios sociales en su lengua propia?

- Específicamente sobre derecho a la educación: ¿Qué normativa y qué buenas prácticas puede la delegación presentar con relación a la educación formal y oficialmente reconocida en lenguas indígenas?

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El Principio de no-discriminación en Nepal

Hoy el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) estudia el caso de NEPAL.

A mediodía hemos tenido el lunch time briefing con las ONGs de Nepal en la Salle des Dames:

 
Por la tarde, en plenario, ha comenzado la sesión con la delegación del Estado:
 
 
Mi preguntas se han centrado en esta ocasión en el marco del artículo 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
 
"2.2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social."
 
El estado nos ha dado información sobre importantes avances en materia de no-discriminación. En concreto se ha presentado la norma que prohíbe el trabajo en régimen de esclavitud o similar (que mantenía a 25. 579 familias -llamados haliyas y kamaiyas) en este sistema hasta hace pocos años) y los programas para facilitar el acceso de estas personas a la vida normal. También se ha presentado la norma que prohíbe la discriminación pro casta (intocables). Igualmente la norma que debería proteger a las niñas de discriminación. En relación a estos tres asuntos he querido indagar sobre la efectividad de esta normas, en concreto: 
 
1- Tras la Ley de Prohibición del Trabajo en Condiciones de Servidumbre se ha liberado a 25.779 familias haliyas / kamaiyas. Más allá de la prohibición legal, ¿puede la delegación asegurarnos de que no existen ya personas que sufren en la práctica este tipo de sometimiento?. Se nos ha informado de programas que pretenden facilitar el acceso de estas personas a nuevas condiciones de vida digna. ¿Hay algún sistema de control de sus resultados? Se han conocido denuncias según las cuales las tierras al que pueden acceder son de insuficiente calidad como para permitir una vida independiente y tendrían que volver a trabajar para sus anteriores explotadores en las mismas condiciones, ¡tenemos forma de comprobar esos datos?
2- En el caso de la no-discriminación por casta (intocables) se nos ha dado a conocer la norma según la cual se reserva un cupo de 9% en todos los servicios públicos, ¿tenemos algún dato sobre el grado de cumplimiento de esta norma'.
3- Se informa de 22 casos que han llegado a los tribunales por discriminación basada en casta. ¿tenemos información sobre alguna condena o algún otro tipo de consecuencias en alguno de estos 22 casos denunciados?
4- Sobre prácticas tradicionales dañinas para las niñas, hemos recibido denuncias sobre las prácticas de la Chaupadi (considerar a las niñas menstruando como impuras y por lo tanto no pueden compartir lo espacios comunes y deben dormir en los establos o similares); el trabajo forzado en ciertas zonas, la explotación sexual, las acusaciones por "brujería", y el "ofrecimiento a los dioses", ¿qué políticas o planes está desarrollando el estado para proteger a las niñas de estas prácticas y acabar con ellas?

martes, 18 de noviembre de 2014

Comparando dimensiones: Eslovenia, Euskadi y la inversión en I+D

Hoy en el Comité DESC estudiamos el informe de Eslovenia. Es una oportunidad para conocer mejor un país, sus políticas sociales, su economía, su educación, su sanidad...


Me ha llamado la atención de algunas similitudes de dimensión y estadísticas de este país con Euskadi:

Ambos tienen la misma población: Eslovenia 2.058.000 y la CAPV 2.191.000 habitantes.

Eslovenia (20,300 km2) es mayor que la CAPV (7.234).

Nuestro paro es un poco superior e igualmente nuestra esperanza de vida. Nuestro PIB, sin embargo, es bastante superior.

Los datos PISA son comparables. Un poco superiores los de matemáticas y ciencia para el caso de Eslovenia y un poco superiores en comprensión lectora para el País Vasco.

Nuestra tasa de natalidad es bastante menor.

Una curiosidad: Eslovenia tiene un PIB per cápita bastante menor que el de España, y sin embargo está un poco por encima en el índice de Desarrollo Humano (puestos 25 y 27 respectivamente).

La inversión en I+D en Eslovenia es del 2,80% del PIB mientras que en Euskadi es de 2,19. Más curioso aún me parece estudiar la evolución de este capítulo desde 2.005
Eslovenia: 2005 (1,44%) 2009 (1,85%) 2012 (2,80%)
Euskadi:   2005 (1,48%) 2009 (2,06%) 2012 (2,19%)

Así que aquí tenemos un país de nuestro tamaño, de nuestra población, con más o menos nuestro nivel educativo y con un nivel de desempleo comparable. Un país que tiene un PIB muy inferior al nuestro y que también está sufriendo la crisis y que está sometida a serios recortes presupuestarios y de gasto público. Aún así su inversión en I+D es muy superior y eso que partía de cifras inferiores.

Se ve que es un país que no se quiere quedar atrás. Nos informan de que su política en investigación e innovación tiene como fin "establecer un sistema de investigación e innovación que fomente una calidad de vida mejor para todos, el pensamiento crítico en la sociedad, la efectividad en resolver los retos sociales, un mayor valor añadido por persona empleada en el sector, y que cree un progresivo número de empleos de mayor calidad". No parece mal plan. Ni malos medios.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Diálogo con la delegación de Guatemala

Hoy el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha comenzado a examinar el informe de Guatemala.

Ha sido un día intenso. Por la mañana hemos tenido el encuentro con las ONGs Guatemaltecas que nos han hecho llegar sus informaciones y sus preocupaciones.


Luego hemos tenido un "lunch time briefing", lo que significa seguir el diálogo de manera más informal mientras comemos un bocadillo y una pieza de fruta.

Ya por la tarde ha comenzado el diálogo con la delegación del Estado que venía encabezada por el Secretario de la Paz y el Ministro de Trabajo y Previsión Social, entre otros.


Mis preguntas han versado sobre puntos bastante diversos:

1.- Reconocimiento de los Pueblo Indígenas como tales (y no como grupos o minoría étnicas) en la reforma constitucional en curso.
2.- Independencia judicial. Especialmente me he interesado por los casos de la Fiscal General Claudia Paz y Paz, la Jueza Yassmin Barrios y la Jueza Claudia Escobar.
3.- Fiscalidad. La fiscalidad es en Guatemala de las más bajas de América Latina. La más baja según algunos cálculos. Este hecho es difícilmente compatible con el mandato del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales al que nos debemos cuando dice "cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas (...) hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr (...) la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos." (Art. 2. 1)
4.- Presencia del ejercito y presupuesto militar en comparación a gastos sociales.
5.- Trabajo doméstico: protección de los derechos laborales de las mujeres que trabajan en este sector, políticas de control y persecución de los abusos que se den, progresiva integración de estas trabajadoras en el sector formal de la economía.
6.- Derecho Alimentación: desnutrición infantil.
7.- Derecho a la Salud: aumento de casos de SIDA en los últimos años y políticas de prevención de nuevos contagios.

Mañana seguimos el diálogo...

domingo, 16 de noviembre de 2014

Ellacuria y sus compañeros: 25 años de realidad histórica

Hoy se cumplen 25 años del asesinato de Ellacuria y sus compañeros en la UCA de El Salvador.


No lo conocí personalmente, pero su figura me es muy cercana y me ha marcado mucho vital e intelectualmente.

Recuerdo el momento de la noticia. Yo estaba en segundo de derecho de la Universidad de Deusto, de los jesuitas, tras haber pasado toda mi etapa escolar en el Colegio Nuestra Sra. de Begoña de Indautxu, también de los jesuitas.

Recuerdo ahora estos 25 aniversarios que se van sucediendo de eventos vividos en mis primeros años de carrera: la Plaza de Tiananmen, la caída del Muro de Berlín... y ahora el crimen de la UCA. Interesting times, que diría E J Hobsbawm. No es extraño en ese contexto que se terminara uno dedicando a los Derechos Humanos.

Recuerdo bien la respetuosa, casi devota, visita que hice unos 5 años después a la UCA, visitando los lugares del crimen y de la memoria. Todavía tengo en casa parte de las obras de Ellacuria editadas por la UCA, que ayer comentaba con conocimiento y pasión Juan José Tamayo en BABELIA.


En algunos lugares de esas páginas puede uno reconocerse y recordarse. El concepto de "realidad histórica" desarrollado por Ellacu a partir de su maestro Zubiri no se ha hecho viejo, como otros franceses de aquella época, con mayor pose y altavoz académico, pero menor "èlan vital".

“La verdad de la realidad histórica no es lo ya hecho: eso es sólo una parte de realidad. Si no nos volvemos a lo que se está haciendo y lo que está por hacer, se nos escapa la verdad de la realidad”.

Cuando insisto en la importancia de conocer la historia del derecho internacional o de los derechos humanos no me interesa una cultura ornamental, sino una comprensión profunda de dónde estamos y de lo que está por hacer. Una visión dinámica y útil para la justicia social y el desarrollo humano sólo puede venir del conocimiento -y, en muchos casos, el respeto- por lo hecho, para superarlo con fidelidad. El conocimiento del derecho como una realidad fijada, congelada, aséptica, descontextualizada, como un juego frío de lógica y técnica, lo empobrece y desactiva su potencial transformador. Sólo conociendo de verdad esa realidad histórica que decía Ellacu podemos identificar cuál es el paso que nos toca, aquí y ahora, dar hoy, dar mañana.

http://www.uca.edu.sv/cartelera-informativa.php?Id=103

jueves, 13 de noviembre de 2014

Montenegro ante el Comité DESC: preguntas sobre corrupción y sobre los derechos de los homosexuales.

Esta tarde hemos comenzado el examen del informe de Montenegro.


Ha venido una delegación de 12 personas encabezados por dos mujeres: la Directora General de empleo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y la Embajadora ante las Naciones Unidas. En favor de este país hay que decir que ha sido uno de los primeros en ratificar (24 septiembre 2013)nuestro protocolo facultativo que, como es sabido, permitirá la presentación de denuncias individuales.


Esta vez me ha tocado hacer preguntas sobre el artículo 2, en concreto sobre corrupción (art.2.1.) y sobre no discriminación (art.2.2.)


"1.- Art. 2.1. Según los informes de progreso de la Comisión Europea Montenegro sufre un problema de corrupción importante especialmente en los sectores de la construcción, el urbanismo, la salud, la educación y la compra pública. En el informe de este mismo año se llama la atención de que la aprobación de normas contra esta lacra se retrasa demasiado.

Las respuestas del gobierno a la lista de cuestiones propuestas por este comité abundan en información sobre medidas adoptadas contra al corrupción en el sector de la construcción, pero no se aporta información sobre otros sectores. ¿Significa esto que en el resto de sectores no se han adoptado medidas?, ¿además del necesario enfoque sectorial hay alguna norma general que ataje los problemas identificados por la Comisión Europea en el conjunto de los sectores?

2.- Art. 2.2. El 13 de Noviembre de 2012 (cito el día concreto porque se da la circunstancia casual de que hoy se cumplen exactamente 2 años) el Vice Primer Ministro Dusko Markovic anunció en Londres un doble compromiso gubernamental. Por un lado anunció la preparación de una norma para dar un reconocimiento o status legal a las parejas del mismo sexo. Por otro lado anunció que se estaba preparando una Estrategia de lucha contra la homofobia. He sido incapaz de localizar mayor información sobre estos dos asuntos. Dos años después de aquél día: ¿se ha aprobado alguna norma para dar reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo?, en caso positivo, qué derechos reconoce; ¿se ha aprobado la citada estrategia contra la homofobia?, en caso positivo, ¿en qué consiste esta estrategia y que resultados está dando?"

Mapas distorsionados y desempleo juvenil

Soy colaborador y firme defensor de la Campaña PEGASUS para la Declaración de la Década del Empleo Juvenil.

http://www.youthemploymentdecade.org/es/proyecto/decada/
 
Os animo desde aquí a conocer mejor esta campaña y a apoyarla aquí:
 
http://www.change.org/p/asamblea-general-de-las-naciones-unidas-general-assembly-of-the-united-nations-declarar-la-d%C3%A9cada-de-empleo-juvenil-declare-the-youth-employment-decade-2019-2028?recruiter=94417232&utm_campaign=twitter_link&utm_medium=twitter&utm_source=share_petition
 
Viene al caso hablar de esta importante campaña porque este mediodía he estado un rato en la biblioteca del Palais des Nations de la ONU en Ginebra. Allí he podido ojear un interesantísimo libro de mapas deformados o distorsionados según la información estadística asociada a cada territorio en relación a los distintos temas que se tratan: The Social Atlas of Europe, de Benjamin Hennig, Dimitris Ballas y Danny Dorling.
 
http://www.worldmapper.org/europemapper/
 
Un libro fantástico que viene acompañado de una página web que te recomiendo curiosear.
 
Hay dos mapas que quiero ahora compartir aquí:
 
- el primero es el del desempleo juvenil en Europa:
 
 
- el segundo marca el aumento del desempleo juvenil en los últimos 5 años:
 
 
Creo que a la vista de estos mapas sobran las explicaciones sobre el porqué debe interesar tanto a los países del sur de Europa -y especialmente a España- el apoyo a la Campaña PEGASUS que de manera tan admirable y efectiva lidera Helena Orella desde la Fundación Novia Salcedo.
 
http://www.noviasalcedo.es/

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Finlandia (segunda parte): más sami y algo de ciencia.

Ya he contado en el post anterior las preguntas que he realizado a la delegación de Finlandia en relación a los artículos 1 y 2 del PIDESC.

Poco después hemos entrado en los artículos 13 (Derecho a la Educación) y 15 (Derechos Culturales). He metido contenidos de lengua sami en relación a ambos artículo, además de algunas otras cosas.

"1.- Hemos visto cómo las normas finlandesas reconocen el derecho del pueblo sami a la educación en lenguas sami. Sin embargo se han detectado problemas de implementación al parecer debido a la ausencia de profesorado preparado. ¿Tiene el gobierno algún programa de formación de profesorado sami para adecuarlo a las necesidades del sistema educativo?

2.- La UNESCO recoge en su "Atlas de las lenguas del mundo en peligro"  dos lenguas Sami con la categoría "seriamente en peligro": el sami de Inari y el sami de Skolt. ¿Qué opina el gobierno de esta clasificación?, ¿qué políticas está desarrollando para proteger estas dos lenguas de su extrema situación?

3.- El informe del estado finlandés no incluía entre sus más 350 apartados ninguna consideración sobre el derecho a beneficiarse del desarrollo científico y sus aplicaciones (art. 15. 1 b). Sólo en las respuestas a la lista de cuestiones nos aporta alguna información. Especialmente interesante me ha parecido el objetivo del gobierno de convertir a Finlandia en un referente mundial líder en apertura del conocimientos científico para el año 2017. Dado que el acceso lo más abierto posible es uno de los contenido del Derecho a la Ciencia, les ruego información más detallada de las políticas que el estado va a poner en práctica para alcanzar dicho objetivo."

Finlandia y derechos del pueblo sami

Esta tarde hemos comenzado en el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el estudio del informe de Finlandia.

La delegación de Finlandia está compuesta por 13 personas de distintos ministerios (Exteriores, Asuntos Sociales y Salud, Educación y Cultura, Empleo y Economía, e Interior) así como del Parlamento Finlandés. (Por cierto, he consultado el diccionario de la RAE que me confirma que tanto Finés como Finlandés son ambos correctos). Son 10 mujeres y 3 hombres.

Comité DESC 12.11.14 Finlandia
Aquí mi pregunta relativa al pueblo Sami en referencia a los artículo 1 (autodeterminación) y 2 (no discriminación) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:



"1.- En varios lugares del informe del estado se informa del borrador de la Convención Sami que se está trabajando entre el parlamento Sami y los estados Finlandés, Sueco y Noruego. Se nos informa de que esta Convención recogería importantes contenidos relativos a la autodeterminación política del pueblo Sami, así como sobre el control de sus tierras ancestrales o relevantes contenidos en materia cultura y lingüística. En varios lugares a lo largo de los informes se indica que las negociaciones multipartitas se reiniciaron en marzo de 2011 con el compromiso de llegar a un acuerdo en 5 años. Dado que, si no calculo mal, hemos pasado ya más de la mitad de este plazo (3 años y medio de 5), me gustaría conocer de la delegación si puede comentar el estado de estas negociaciones y los avances que hayan podido darse desde su inicio.

2.- Compruebo con agrado que la Constitución de Finlandia recoge en su artículo 17 (párr.3) el derecho de los sami a mantener y desarrollar su propia lengua y su cultura; y en su artículo 121 (párr.4) la "garantía de su autogobierno lingüístico y cultural". La Ley de la Lengua Sami de 2003 afirma que el pueblo Sami tiene el derecho a usar la lengua sami ante ciertas autoridades y en relación a ciertos procedimientos administrativos y legales. Quiero preguntar a la delegación qué programas se están desarrollando para hacer efectivos esos derechos de acceso a la administración en la lengua materna de los sami, para asegurar que esta norma facilite el disfrute de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y garantice así el mandato de nuestra convención de garantizar el ejercicio de estos derechos sin discriminación de ningún tipo, incluyendo explícitamente la discriminación por motivo de lengua (art. 2.2.).

3.- El Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos de los pueblos indígenas, Sr. James Anaya sobre la situación de los sami en la región comenta en su párr. 60 una cuestión sobre la que quería preguntar. Se trata del impacto que el cambio climático puede estar causando en las formas de vida tradicionales de los sami, afectando a sus modos de vida, sus trabajos, sus recursos y su vida cultural. ¿Tiene el gobierno finés algún estudio realizado sobre esta cuestión y hay algún plan acordado con las autoridades sami para afrontar esta nueva amenaza?

4.- En el capítulo dedicado al Derecho a la Educación (art.13 ) y a los derechos culturales (art.15) volveré sobre algunas cuestiones relativas a la lengua y cultura sami en el marco de esos derechos."

martes, 11 de noviembre de 2014

Portugal: sobre ninis, educación, indicadores de derechos humanos, el derecho humano a la ciencia y las mujeres investigadoras.

Esta tarde el Comité DESC (Derechos Económicos, Sociales y Culturales) ha comenzado el estudio del informe de Portugal.

Portugal ha comparecido con una impresionante delegación de 27 personas (en su mayoría mujeres: 18 a 9, he creído contar).
Esta tarde: el Comité DESC estudia el informe de Portugal. Visto desde mi asiento.
Sus informes han sido muy consistentes y la actitud con la que han tratado los temas difíciles (crisis, recortes en educación, sanidad, derechos sociales...) ha sido seria y constructiva, sin tratar de hacer trampas.

En el caso de Portugal hay que reconocer que ha sido uno de los países que en los últimos años mejor han trabajado los DESC ante la ONU. De hecho el Protocolo Facultativo al PIDESC -y, por lo tanto, todos los que creemos en la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC- debe mucho a la posición de Portugal y al quehacer de personas como la portuguesa Catarina de Albuquerque.

Portugal es además, entre los 162 estados miembros del Pacto, "de los primeros de la clase" en la elaboración de indicadores o medidores de cumplimiento de los DESC. En particular sus indicadores sobre el Derecho a la Salud y sobre el Derecho a la Educación son modélicos.

Mi pregunta ha estado enmarcada en los artículos 13 (Derecho a la Educación) y 15 (Derechos Culturales):

"1.- El capítulo de Educación ha sufrido un importantísimo recorte presupuestario en Portugal en los últimos tres años. No sólo ha sido un recorte en términos absolutos, sino también en términos relativos, en relación tanto al PIB, como al gasto público. Hemos de entender, por lo tanto, que la educación ha sufrido un recorte agravado con respecto a otros capítulos del gasto público. El informe del estado explica este descenso por la reducción en los salarios de los funcionarios públicos, pero de ser únicamente así, este descenso no habría sido tan marcado con respecto al resto de capítulos de gasto público igualmente afectados, entiendo, por dicha reducción salarial general de los funcionarios. Ruego me expliquen si entiendo bien.

2.- Es especialmente preocupante el porcentaje de jóvenes (de 15 a 34 años) que ni estudian ni trabajan. Aunque este porcentaje es sensiblemente inferior al de España, aún así es una cifra grave. A este sector de población hay que atenderlo tanto desde las políticas de acceso al trabajo, como con planes para recuperar a parte de ellos, especialmente a los menores, para la educación. El informe del estado presenta abundante información sobre los planes de empleo para este sector, pero no aporta información sobre planes o políticas educativas específicas para este sector, sean de formación profesional, de grado medio o superior, de formación continua o de otro tipo. Ruego a la delegación información al respecto.

3.- Me sumo a las felicitaciones, por ser merecidas, por el extraordinario ejercicio de indicadores del disfrute del Derecho a la Educación.

4.- Lo digo especialmente en comparación con la información insuficiente que se facilita en relación al artículo 15, que resulta de, digamos, pertinencia y coherencia menor. Especialmente pobre en lo que se refiere al Derecho a gozar de los beneficios del desarrollo científico y sus aplicaciones (Derecho a la Ciencia).

5.- Me permito informar que el Comité ha aprobado el inicio de trabajos para un nuevo Comentario General sobre el Derecho a la Ciencia. Dado el expertise de Portugal en materia de indicadores y el interés indicado por la delegación en seguir desarrollando indicadores para otros derechos, les invito a colaborar con el Comité en el desarrollo de indicadores para el Derecho Humano a la Ciencia.

6.- Por ejemplo. Uno de los contenidos del Derecho Humano a la Ciencia es la participación de la mujer en la ciencia y, por lo tanto, también en la investigación. Uno de los medidores podría ser, parece, el porcentaje de mujeres investigadoras con respecto al total de investigadores del país. Si consultamos los datos de la OCDE de 2013, resulta que, entres lo 34 estado miembros de la OCDE, el primero con mayor porcentaje de mujeres investigadoras es Portugal, con un 45,5%. Habría sido una buena oportunidad para indicarlo en el informe ante este Comité."

http://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/women-researchers_2075843x-table3

Repregunta a Viet Nam

Ayer os comentaba de mi pregunta a Viet Nam. Dado que la respuesta de la delegación me pareció un tanto insuficiente, he tenido que repreguntar esta mañana:

"La distinguida delegación nos informa de los importantes avances en la conectividad de la población. Llegando en este momento a unos 30 millones de personas, es decir, un tercio de la población. Son cifras importantes que celebro.

Sin embargo la delegación nos ha comentado poco sobre las condiciones de libertad de acceso a internet.

Por eso motivo debo preguntar de forma directa si es cierto que el Decreto 72/2013 limita los contenidos que se pueden subir a los blogs y a las redes sociales a las de naturaleza estrictamente personas y no pública. Dado que los contenidos culturales, creativos, científicos, artísticos y de derechos humanos protegidos por nuestra Convención son de carácter público -o incluso político, en el sentido más amplio de la palabra- le ruego me aclare si están aceptados y protegidos por las normas y el actuar de las autoridades de su país.

Comparto con la delegación su interés por perseguir el terrorismo y cualquier otra actividad violenta ilegítima, pero la asociación que se hace de los blogueros detenidos con este tipo de delitos es muy preocupante. Por eso le pregunto directamente por la consideración que hace su delegación de los más de 70 presos de conciencia reconocidos por Amnistía Internacional que según este organismo lo son por no haber ejercido la violencia ni abogado por ella."

La FIDH, presente en la sala, ha saludado mi repregunta con el siguiente tuit:

 
Y a su juicio la respuesta de Vietnam ha sido "disingenuous" (los blogueros están en prisión por haber violado las leyes, no por ser blogueros"):
 
 
 
https://www.fidh.org/en/asia/vietnam/Bloggers-and-Netizens-Behind-Bars-12866
 
 
 


lunes, 10 de noviembre de 2014

Pregunta a Vietnam sobre libertad en internet

Hoy ha empezado la 53º Sesión (del 10 al 28 de Noviembre) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del que, como saben los fieles de este blog, soy miembro.

Hoy hemos empezado con el estudio del informe de Vietnam en diálogo con la muy importante delegación encabezada por el Viceministro de Planificación e Inversiones, Nguyen Chi Dung, y el Embajador Permanente ante la ONU en Ginebra, Nguyen Trung Thanh. La delegación está compuesta por 21 miembros de distintos ministerios incluyendo cinco Directores Generales. La delegación es por tanto de muy alto nivel y viene muy bien preparada para afrontar el "diálogo constructivo" con el Comité.

Sesión del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales desde mi asiento 
Yo he intervenido para preguntar por el acceso a internet y la libertad de expresión en internet en este país.

En aras a la transparencia de mi mandato aquí, comparto con vosotros el contenido de mi intervención (mi intervención no es leída, de modo que lo que escribo aquí está recogido de mis notas y refleja el contenido aproximado de lo dicho, no necesariamente los términos exactos, ya que muchas veces el lenguaje hablado y escrito son distintos):

"Doy la bienvenida a la distinguida delegación de Vietnam.

Mi intervención se refiere a la cuestión presentada en el listado de cuestiones remitido al gobierno vietnamita en Junio referente al acceso a internet que decía literalmente: "Se ruega indiquen las medidas adoptadas para garantizar el mayor grado posible de acceso a Internet."

Las repuestas del estado parte (E/C.12/VNM/Q/2-4/Add.1) informan sobre las medidas técnicas, administrativas y económicas adoptadas para aumentar la conectividad de la población y ciertamente ésta ha aumentado notablemente. 

Pero nada se dice en el informe de las condiciones de libertad en que se da ese acceso a internet.

Y me permito recordar a la delegación que nuestra Convención establece que "los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la indispensable libertad", repito, "indispensable libertad", para el desarrollo de las actividades científicas, culturales y creativas. (art. 15.3)

En ausencia de información del estado he debido remitirme a la de algunas reputadas fundaciones y ONGs internacionales. He estudiado los informes de cuatro instituciones muy diversas entre ellas (Freedom House, Human Rights Watch, Amnesty International y Reporters Sans Frontières). Muy diversas entre ellas, pero que coinciden en denunciar una muy grave falta de libertad en relación a internet.

Freedom House se refiere a Vietnam como el país más restrictivo de la zona, denuncia que la situación empeora y califica al país como "no libre".

Human Rights Watch se interesa por los blogueros detenidos por ejercer su derecho a expresar su opinión sobre los asuntos públicos (política, derechos humanos, sociedad) y que son condenados a penas de prisión por delitos de opinión.

Reporters Sans Frontières coloca a Vietnam entre los mayores enemigos de la libertad en internet, cerca de China, Corea del Norte o Irán. 

Amnistía Internacional recoge la reciente (22 de octubre) liberación de un bloguero (Nguyen Van Hai, más conocido por su seudónimo Dieu Cay) preso de conciencia que había cumplido 4 de sus 12 años de condena, pero sigue preguntándose por otros 75 presos de conciencia aún en prisión.        

Todas estas limitaciones a la libertad parecen agravadas por la aprobación el año pasado del Decreto 72/2013 por el que se limita la posibilidad de subir a las redes sociales información sobre asuntos públicos (política, crítica social, derechos humanos, manifestaciones culturales no controladas...). 

Sin embargo el art. 25 de la Constitución de Vietnam de 2013 reconoce el derecho del pueblo vietnamita a acceder a la libertad de información.

Mis preguntas a la delegación son: 

- ¿Qué opina el gobierno vietnamita ante estos informes recién comentados?
- ¿Cómo cree la delegación vietnamita que resulta compatible el Decreto 72/2013 con la libertad declarada en el artículo 25 de su constitución?
- ¿La liberación de Nguyen Van Hai anuncia una política de excarcelaciones de presos de conciencia y blogueros o es un hecho aislado?"

domingo, 9 de noviembre de 2014

¿Ha fallado la OMS ante la epidemia de ébola? ¿Es la OMS culpable?

La OMS es la Organización Mundial de la Salud. También conocida por sus siglas en inglés, WHO.

http://www.who.int/es/

Fue creada en 1948 y tiene como función "el liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales."

Su Directora General es la china Margaret Chan.

Margaret Chan, fotografiada por Paolo Verzone para TIME
La revista TIME le hizo la semana pasada una dura entrevista preguntándole por la labor de la OMS durante estos meses ante el brote de la epidemia del ébola. Se ve que las respuestas de la Sra. Chang no han convencido lo más mínimo a la periodista, Vivienne Walt, ya que aprovecha toda esa información para publicar en el número de esta semana de la revista TIME (Nov. 10) un reportaje demoledor.

Según la periodista la OMS habría pecado de reacción muy tardía y de ser incapaz de movilizar los recursos y las medidas necesarias en un caso como este. Se basa en comentarios que dice haber oído para concluir que en alguna oficina de la OMS en el terreno el trabajo ha sido horroroso ("awful") y no contenta con ello llega a juzgar a la OMS en su conjunto como principal culpable ("prime culprit") al que responsabilizar de lo que ha pasado, puesto que la organización estaba pensada para afrontar este tipo de crisis y no ha logrado controlarla.

Conozco bien los defectos de los organismos internacionales en general y hace ya meses que me sumé públicamente a las voces que venían llamando a una mayor implicación de la comunidad internacional, pero de ahí a culpabilizar a la OMS me parece que hay un abismo. Y creo que no es justo.

Especialmente humillante me parece el momento de la entrevista en que la Directora General debe justificar ante la inclemente periodista que lleva meses trabajando 18 horas diarias fines de semana incluidos. La DG le explica también que la OMS no puede ser una agencia de una sola enfermedad y que mientras tanto hay otras muchas crisis igualmente importantes que atender.

A la OMS le pedimos que afronte, gobierne, controle, resuelva esta crisis que ha afectado a varios países sin recursos, con sistemas de salud totalmente destrozados por la guerra, la pobreza y la poca formación. Pero la OMS lleva varios años con presupuestos reducidos por la crisis y por la falta de pago de las contribuciones de algunos estados.

La OMS a petición/exigencia de los estados de la comunidad internacional ha tenido que deshacerse de casi mil trabajadores y reducir sus presupestos en 500 millones (un 12% aproximadamente). Los estados (y las revistas tipo TIME) están muy satisfechos de ese recorte, pero le pide a la OMS que responda a una crisis sin precedentes sin aumentar los recursos y acto seguido culpan a su DG de nos ser capaz de liderar la respuesta mundial ante la crisis: es un ejercicio de hipocresía sublime.

El presupuesto bienal de la OMS es de 3977 millones de dólares y sólo el 23% se financiará vía contribuciones ordinarias de los estados, el resto se recaudará a base de donaciones voluntarias de estados y entidades privadas y particulares. Tienes aquí toda la información sobre el presupuesto 2014-2015.

¡Pero 4000 millones de dólares bienales es mucho dinero¡, se me dirá. Sí, es mucho y con eso se puede hacer mucho. Pero podemos comparar esa cantidad, por ejemplo, con el presupuesto de sanidad del Gobierno Vasco para el 2014: 3.354.198.000 euros. Aplicando el tipo de cambio resulta que el presupuesto anual del Gobierno Vasco para salud es superior al presupuesto bienal de la OMS. A veces comparar magnitudes es importante para entender la situación.

La Directora General de la OMS dice que los países deben preguntarse si tienen interés en invertir en seguridad global:

"El mundo esta vez ha aprendido una lección: el mundo está mal preparado para las emergencias severas y prolongadas de salud pública. Por eso espero que éste sea un punto de inflexión, un momento clave para que la gente entienda que si quieres seguridad sanitaria global tienes que invertir."

La OMS debe aprender de sus errores, debe hacer autocrítica y debe reformarse profundamente para ser más ágil y eficaz, pero las críticas facilonas e injustas no creo que ayuden. La Directora General de la OMS dice estar empeñada en hacer esa reforma antes de que su mandato expire. Será difícil.

Necesitamos una autoridad mundial no sólo que haga frente a estas crisis, sino que fomente el derecho a la salud, los sistemas sanitarios dignos, el conocimiento médico, la calidad de la asistencia, la investigación, el control, mil cosas más que todos necesitamos. Y que lo haga mano a mano con otros muchos agentes locales, nacionales e internacionales, con los servicios sanitarios, con las universidades, con las ONGs y otros actores.

Pero tengo una mala noticia: sin dinero, mucho dinero, eso no se consigue. Bajar los presupuestos y aumentar las demandas es un camino seguro para la frustración y el fracaso.

Y no olvidemos por fin, que tras las desmedidas críticas al sistema de la ONU por parte de algunos importantes grupos de comunicación (crítica de la que luego se hacen eco todo tipo de sectores) hay una agenda ideológica y política de oposición a la gobernanza pública de la globalización (ver por ejemplo editorial del Wall Street Journal del 5 de Noviembre). Una agenda de promoción de otros agentes privados que supuestamente harían mejor esas funciones. Y frente a ello yo creo que necesitamos más (y por supuesto mejor) gobernanza global, no desde luego en competencia con esos otros agentes privados (fundaciones, empresas, farmacéuticas, ONGs), sino en enriquecedora coordinación con ellos.

------------------

P.D. Al día siguiente de la publicación de este post, el Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz, publica (10.11.14) un artículo con algunas observaciones coincidentes.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Jurado Premio Derechos Humanos René Cassin

Hoy jueves 6 de noviembre se celebra la reunión del Jurado del Premio René Cassin de Derechos Humanos convocado por el Gobierno Vasco.

Tengo el honor por segundo año consecutivo de ser parte de este Jurado.

El año pasado el premio fue otorgado a CEAR-Euskadi. Espero que este año tengamos la oportunidad de poder fallar en favor de una institución o persona de tanto merecimiento como CEAR.

http://www.cear.es/la-comision-de-ayuda-al-refugiado-de-euskadi-premio-rene-cassin-de-derechos-humanos
 http://www.cear.es/la-comision-de-ayuda-al-refugiado-de-euskadi-premio-rene-cassin-de-derechos-humanos
 
Recogieron el Premio René Cassin mis admirados Patricia Bárcena y Javier Galparsoro.
 
 
El Premio se entregará el día 10 de Diciembre, Día de los Derechos Humanos, en la sede de Lehendakaritza (Presidencia del Gobierno Vasco) en Vitoria.